> Tratamiento médico: estudio del metabolismo mineral, tratamiento preventivo, etc.
> Tratamiento quirúrgico: ureteroscopia rígida o flexible con láser, nefrolitotomía percutánea, cirugía laparoscópica, cirugía abierta.
Hiperplasia Benigna de Próstata
> Tratamiento médico
> Tratamiento quirúrgico: resección transuretral, enucleación prostática con láser, adenomectomía retropúbica.
Estenosis Uretral
> Uretrotomía interna (Sachse)
> Dilatación uretral con balón médico (Optilume®)
> Uretroplastia con injerto de mucosa oral o término-terminal
> Uretrostomía perineal
Incontinencia Urinaria y Prolapso Vesical
> Tratamiento médico
> Tratamiento quirúrgico: cabestrillos sin tensión para mujeres (T.O.T y TVT) y para hombres (ATOMS®), colposacropexia laparoscópica, instilación de Botox
Cáncer de Próstata
> Diagnóstico: biopsia prostática, vigilancia activa
> Tratamiento: prostatectomía radical laparoscópica, tratamiento hormonal
Tumores Vesicales
> Resección transuretral de vejiga
> Instilación vesical de quimioterapia o inmunoterapia
> Cistectomía radical
Tumores Renales y de las Vías Urinarias
> Ureteroscopia rígida/flexible con biopsia
> Nefrectomía laparoscópica
> Nefroureterectomía laparoscópica
Tumor Testicular
> Orquiectomía inguinal +/- colocación de prótesis testicular
Problemas Genitales
> Cirugía de la fimosis y frenillo corto
> Hidrocelectomía y varicocelectomía
> Vasectomía y vaso-vasostomía microquirúrgica
> Biopsia testicular
Estenosis de la Unión Pieloureteral
> Pieloplastia
> Endopielotomía
Litiasis Urinaria (Piedras en el riñón)
La litiasis urinaria, también conocida como cálculos renales o piedras en los riñones, es una condición en la que se forman piedras en las vías urinarias, como los riñones, los uréteres o la vejiga. Estas piedras se forman por la acumulación de minerales, como el calcio, el ácido úrico u otras sustancias presentes en la orina.
¿Qué es la litiasis urinaria?
Es una condición en la que se forman piedras en las vías urinarias, como los riñones, los uréteres o la vejiga. Estas piedras se forman por la acumulación de minerales, como el calcio, el ácido úrico u otras sustancias presentes en la orina.
Principales síntomas de la litiasis urinaria
- Dolor intenso en la parte baja de la espalda o al costado (cólico nefrítico).
- Presencia de sangre en la orina (hematuria).
- Dificultad o dolor al orinar.
- Náuseas y vómitos.
Tratamiento de la litiasis urinaria
El tratamiento de los cálculos renales depende del tamaño y la localización de las piedras. En muchos casos, beber mucha agua, cuando no hay dolor, puede ayudar a eliminarlas de forma natural. Si son más grandes, se pueden requerir técnicas como:
- Litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOC): un procedimiento no invasivo para romper las piedras.
- Cirugía endoscópica ( ureteroscopia o nefrolitotomía percutánea): cuando no se pueden romper con LEOC o para extraer cálculos más grandes.
- Tratamientos farmacológicos para controlar el dolor y prevenir nuevas piedras.
¿Cómo prevenir las piedras en los riñones?
La mejor manera de prevenir la formación de cálculos renales es:
- Mantenerse bien hidratado.
- Seguir una dieta equilibrada baja en sal y proteínas animales.
- Evitar el exceso de suplementos de calcio sin control médico.
Si presentas síntomas o tienes antecedentes de litiasis renal, consulta con un urólogo especializado para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Hiperplasia Benigna de Próstata
La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) es un crecimiento no cancerígeno de la próstata, una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino. Esta condición es muy común en hombres a partir de los 50 años y puede provocar dificultades para orinar, ya que la próstata agrandada presiona la vejiga y la uretra.
Síntomas de la Hiperplasia Benigna de Próstata
Los síntomas de la HBP suelen aparecer de manera progresiva y pueden incluir:
- Dificultad para comenzar a orinar (retardo en el inicio del flujo).
- Flujo de orina débil o intermitente.
- Sensación de no vaciar completamente la vejiga.
- Aumento de la frecuencia urinaria, especialmente por la noche (nicturia).
- Urgencia para orinar o incontinencia.
Causas y factores de riesgo
La principal causa de la hiperplasia prostática es el cambio hormonal asociado al envejecimiento. Los factores de riesgo más habituales son:
- Edad avanzada
- Antecedentes familiares de problemas de próstata
- Obesidad y estilo de vida sedentario
Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata
El tratamiento de la HBP depende de la gravedad de los síntomas y puede incluir:
- Tratamiento farmacológico: Medicamentos como los alfa-bloqueantes o los inhibidores de la 5-alfa-reductasa para reducir el tamaño de la próstata.
- Cirugía: En casos más graves, se puede optar por procedimientos como:
-
- Resección transuretral de próstata (RTUP): La técnica más común para eliminar el exceso de tejido prostático.
- Enucleación prostática con láser (HoLEP): Una técnica avanzada con láser que elimina el tejido sobrante con menor riesgo de complicaciones.
- Otros Tratamientos mínimamente invasivos: como UROLIFT o REZUM
¿Cómo prevenir los síntomas de la HBP?
Aunque no se puede evitar completamente, algunos hábitos pueden ayudar a reducir los síntomas de la hiperplasia prostática:
- Mantener un peso saludable.
- Evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol.
- Reducir el consumo de líquidos antes de ir a dormir.
- Hacer ejercicio regularmente.
¿Cuándo consultar a un urólogo?
Si experimentas dificultades para orinar o otros síntomas de HBP, es importante consultar a un urólogo especializado para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
Cáncer de Próstata
El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se desarrolla en la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino situada debajo de la vejiga y delante del recto. Es uno de los cánceres más comunes en hombres, especialmente a partir de los 50 años.
En muchos casos, el cáncer de próstata crece lentamente y puede no causar problemas graves. Sin embargo, algunas formas pueden ser agresivas y extenderse rápidamente a otras partes del cuerpo, como los huesos o los ganglios linfáticos.
Síntomas del cáncer de próstata
En las primeras etapas, el cáncer de próstata puede no presentar síntomas. Cuando estos aparecen, suelen incluir:
- Dificultad o dolor al orinar.
- Flujo de orina débil o intermitente.
- Aumento de la necesidad de orinar, especialmente durante la noche (nicturia).
- Sangre en la orina o en el semen (hematuria).
- Dolor en los huesos, especialmente en la espalda o en las caderas (en casos avanzados).
- Disfunción eréctil.
Principales factores de riesgo del cáncer de próstata
Los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata son:
- Edad avanzada (más frecuente a partir de los 50 años).
- Antecedentes familiares de cáncer de próstata.
- Factores genéticos (mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2).
- Dieta rica en grasas animales y baja en frutas y verduras.
- Estilo de vida sedentario.
Diagnóstico del cáncer de próstata
Los principales exámenes de detección incluyen:
- Tacto Rectal (TR): Exploración física para detectar anomalías en la próstata.
- Prueba de PSA (antígeno prostático específico): Análisis de sangre que mide los niveles de PSA, una proteína que puede indicar la presencia de cáncer.
- Resonancia magnética multiparamétrica: Prueba avanzada de imagen para detectar tumores.
- Biopsia prostática: Extracción de una muestra de tejido para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento del cáncer de próstata
El tratamiento depende del estadio y la agresividad del cáncer, así como del estado general de salud del paciente:
- Observación activa o vigilancia activa para tumores de crecimiento lento.
- Cirugía:
-
- Prostatectomía radical: Extracción completa de la próstata.
- Radioterapia: Externa o con braquiterapia (implantes radiactivos en la próstata).
- Tratamiento hormonal: Reduce los niveles de testosterona para frenar el crecimiento tumoral.
- Quimioterapia e inmunoterapia: En casos de cáncer avanzado o metastásico.
Prevención y detección precoz
No hay una manera definitiva de prevenir el cáncer de próstata, pero los siguientes consejos pueden ayudar:
- Mantener una dieta saludable rica en frutas y verduras.
- Practicar actividad física regularmente.
- Realizar revisiones periódicas a partir de los 50 años, o antes si hay antecedentes familiares.
¿Cuándo consultar a un urólogo?
Es importante hacerse revisiones regulares con un urólogo especializado si tienes más de 50 años o si tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata. La detección precoz puede ser clave para un tratamiento más efectivo y menos invasivo.